Método Alternativo de Soluciones de Conflictos
¿Qué es el Requisito de Procedibilidad?
El requisito de procedibilidad es una condición previa que deben cumplir las partes antes de iniciar un procedimiento judicial. En este caso, se refiere a la obligación de intentar una solución alternativa al conflicto, como la mediación, antes de acudir a los tribunales.
¿Cuándo es obligatorio?
Según la normativa, en determinados ámbitos es obligatorio haber intentado previamente un método alternativo de solución de conflictos, como la mediación, para poder presentar una demanda ante los tribunales.
Herramientas de Solución Alternativa de Conflictos
Dentro de los métodos alternativos de solución de conflictos se incluyen distintas herramientas que buscan facilitar acuerdos entre las partes.
1. Asistencia Letrada
2. Conciliación Privada
3. Oferta Vinculante
4. Opinión de Persona Experta Independiente
5. Proceso de Derecho Colaborativo
6. Tercero Neutral
1. Asistencia Letrada
Asistencia Letrada
Las partes pueden recurrir a cualquiera de los métodos alternativos de solución de conflictos con el acompañamiento de una persona letrada, si así lo desean
Oferta vinculante con asistencia letrada
La formación de una oferta vinculante requiere, en general, la asistencia letrada, salvo en dos casos:
- Cuando la cuantía del asunto no supera los 2.000 euros.
- Cuando una ley sectorial no exige la intervención de abogado o abogada.
Ventajas
- Asesoramiento técnico y estratégico en todo momento.
- Mayor seguridad jurídica para las partes.
- Facilita la redacción clara y válida de acuerdos.
- Mejora la comunicación entre partes gracias a una figura neutral y legalmente experta.
Cuando se recomienda
Es especialmente recomendable en conflictos con implicaciones legales importantes, diferencias de poder entre las partes o si hay riesgo de que el conflicto termine en vía judicial.
2. Conciliación Privada
Conciliación Privada
Las partes pueden recurrir a una persona con conocimientos técnicos o jurídicos relacionados con la materia del conflicto, para que actúe como persona conciliadora
¿Quién puede ser conciliador/a?
Para intervenir como persona conciliadora se requiere pertenecer a alguno de los siguientes colectivos profesionales:
- Abogacía
- Procura
- Graduados sociales
- Economistas
- Notariado
- Registradores
- Mediadores
Encargo profesional del conciliador/a
El encargo puede realizarse:
- Por mutuo acuerdo entre ambas partes.
- O por una sola de ellas.
La persona conciliadora deberá aceptar expresamente su función y firmar los documentos que garanticen una actuación leal, objetiva, neutra e imparcial.
Ventajas de la conciliación
- Menor coste que un juicio tradicional.
- Proceso más rápido y flexible.
- Favorece soluciones adaptadas a las necesidades de las partes.
- Al ser privado, protege la confidencialidad de las partes implicadas.
3. Oferta Vinculante
Oferta Vinculante
Es una propuesta formal realizada por una de las partes para resolver el conflicto. Si es aceptada por la otra parte, genera efectos jurídicos vinculantes.
Ventajas
- Seguridad jurídica : Al ser vinculante, las partes tienen la certeza de que el acuerdo debe cumplirse, lo que reduce el
riesgo de incumplimientos. - Rapidez en la resolución: Si ambas partes están de acuerdo con los términos, la oferta vinculante agiliza el proceso de
resolución del conflicto. - Prevención de litigios : Al establecer un acuerdo claro y vinculante, se evitan futuros conflictos legales relacionados
con el asunto tratado.
Características
- Debe realizarse por escrito.
- Puede incluir condiciones específicas y plazos de aceptación.
- Requiere de la intervención de abogado/a si la cuantía es superior a 2.000€ o lo exige una ley sectorial.
- Una vez aceptada, se convierte en un acuerdo con valor legal.
Confidencialidad
Todo el proceso relacionado con la oferta es confidencial, y ninguna de las partes podrá divulgar los términos ni el contenido de la propuesta
4. Opinión de Persona Experta Independiente
Opinión de Persona Experta Independiente
Las partes pueden designar, de mutuo acuerdo, a una persona experta independiente para que emita una opinión no vinculante sobre la materia en conflicto.
Ámbito del dictamen
El dictamen puede tratar cuestiones jurídicas o aspectos técnicos relacionados con la materia. Puede emitirse:
- Antes de iniciar un proceso judicial.
- Durante la tramitación del proceso judicial.
Tras la emisión del dictamen
Una vez emitido, las partes disponen de diez días hábiles para realizar recomendaciones, observaciones o propuestas de mejora sobre la propuesta recibida.
Resultado del dictamen
- Si todas las partes aceptan las conclusiones, el acuerdo se consignará según el artículo 12 y producirá los efectos previstos en el artículo 13.
- Si alguna parte no acepta, el experto emitirá una certificación para cada parte indicando que se ha intentado alcanzar un acuerdo, a efectos de cumplir con el requisito de procedibilidad.
¿Por qué recurrir a este método?
- Permite valorar técnicamente un conflicto antes de judicializarlo.
- Puede generar una base sólida para negociar soluciones consensuadas.
- Es una herramienta imparcial para validar argumentos o propuestas.
¿Por qué recurrir a este método?
- Permite valorar técnicamente un conflicto antes de judicializarlo.
- Puede generar una base sólida para negociar soluciones consensuadas.
- Es una herramienta imparcial para validar argumentos o propuestas.
5. Proceso de Derecho Colaborativo
Proceso de Derecho Colaborativo
Es un proceso en el que las partes, con la ayuda de terceras personas neutrales expertas en la materia del conflicto o facilitadoras de la comunicación, buscan alcanzar una solución consensuada total o parcial a su controversia.
¿Quién puede ser conciliador/a?
Fundamentos del proceso:
- Buena fe entre las partes.
- Negociación centrada en los intereses, no en las posiciones.
- Transparencia y confidencialidad durante todo el proceso.
- Trabajo en equipo entre las partes, los abogados y las personas facilitadoras.
Ventajas
- Evita el conflicto judicial y sus costes emocionales y económicos.
- Favorece relaciones sostenibles en el tiempo (ideal para familia o negocios).
- Fomenta el respeto, la escucha y el entendimiento mutuo.
- Mayor control por parte de los implicados en la solución final.
Finalización del proceso
Al finalizar el proceso colaborativo, los profesionales de la abogacía que hayan participado redactarán un acta final. En este documento se dejará constancia de los acuerdos alcanzados entre las partes
¿Quiénes intervienen?
Además de las partes y sus abogados, pueden participar profesionales como psicólogos, expertos financieros, mediadores o facilitadores de comunicación, según la naturaleza del conflicto.
6. Tercero Neutral
Tercero Neutral
El tercero neutral es una persona imparcial, ajena a las partes, que interviene para facilitar la resolución del conflicto sin imponer una decisión.
Ventajas
- Reduce los costes de litigio al evitar la necesidad de acudir a los tribunales.
- Proporciona soluciones más rápidas, ya que el proceso es menos formal y más flexible.
- Favorece la preservación de las relaciones entre las partes, lo que es fundamental en casos de conflictos continuos como en el ámbito
laboral o familiar. - El tercero neutral ofrece un ambiente de confianza y seguridad para las partes involucradas, permitiendo que se expresen libremente.
Características
- No toma partido ni impone soluciones.
- Actúa con neutralidad, objetividad e imparcialidad.
- Su intervención es confidencial y voluntaria.
Función
Su función es guiar el proceso de diálogo, favorecer la comprensión mutua y proponer caminos para llegar a un acuerdo, sin que su intervención tenga carácter vinculante.
